top of page

Luzmila vista por

LA PRENSA

"...Luzmila Carpio es posiblemente la artista indígena
más prolífica de América del Sur..."
 
Rolling Stone Magazine - enero 2016

ODA A LA ÑUSTA GUERRERA Y SU CANTO

 


Mijail Miranda Zapata - Cochabamba - 22 de Julio de 2016



Más de 10 años tuvieron que transcurrir para que una de las artistas más universales de nuestra historia reciente pise los escenarios cochabambinos. Con esas dulces coincidencias que ofrece el azar, en la ocasión le tocó presentarse por primera vez en el Teatro Achá, espacio en el que, según ella misma, siempre había soñado actuar. Hablamos de Luzmila Carpio (1950), la cantautora nacida en Qala Qala, norte Potosí. 

Con gran expectativa, volteo de taquilla incluído, el público cochabambino recibió como se merece a uno de los grandes talentos de la música nacional. En la ocasión, Carpio ofreció su último espectáculo, Celebración. Un concierto que con seguridad será uno de los más destacados y aplaudidos en esta gestión.

Acompañada por un ensamble de lujo -Freddy Mendizábal (teclado), Franz Valverde (guitarra), Willy Sulkata (vientos), Andrés Flores (vientos), Christian Laguna (bajo), Lucas Conrady (percusiones) y Miguel Ángel Mamani (charangos de Potosí)- la cantautora brindó un amplio repertorio, con nuevas y reconocidas composiciones, que durante más de dos horas deleitó a los presentes.

Más allá de la calidad del conjunto y el innegable talento de sus acompañantes, la sola presencia, física y musical, de Luzmila es de una belleza tal, que dejó a más de un espectador sobrecogido y encandilado. Un tipo de singular fascinación que sólo son capaces de desatar aquellos espíritus de transparencia celestial. Luzmila, entre sonrisas, humildad, enseñanzas y arropos, conquistó inexorablemente a cada uno de sus oyentes, tal como lo viene haciendo desde hace casi media centuria. 

Pero este encantamiento del que hablamos, también está hecho de las lenguas que sostienen la obra de Carpio y que nos transportan a los confines de tiempos que siempre vuelven a nosotros, porque así como los habitamos, así yacen ellos en nuestras honduras. Luzmila es nuestra guía en este viaje, de ida y vuelta, de rutas inimaginables, por tierras y eras remotas. Además, imposible no destacarlos, sus músicos, ya sea desde el lamento celebratorio del charango, la cavilación infinita de quenas y zampoñas o la parsimonia paradisiaca de los teclados, contribuyen a la conformación de una atmósfera única e irrepetible. Una experiencia espiritual y estética excepcional.

Como todas las mujeres, Luzmila guarda en sí la fuerza del planeta. Pero, a diferencia del resto, es capaz de transformarla. Hacerla melodías que nos remontan al principio de todo. Quizás su voz sea lo más cerca que lleguemos a estar del origen de la vida.

Porque su escueta y elegante figura tiene todo el poder de la naturaleza y su creación. Es viento resonando las cañahuas en la altipampa, ríos abriendo su cauce en la piel de nuestros achachilas, el canto de miles de aves tejidas con el fino y potente hilo de una voz prodigiosa.

Y es así como imagino la magia que exhalan los labios de Luzmila: hebras de la urdimbre primigenia. Bellos y místicos filamentos que parecen atravesarnos, deshilacharnos, acomodarnos en una armoniosa y danzante rueca, para hilarnos otra vez y ya renovados devolvernos, cual cordón umbilical, al vientre de la pachamama y nuestras madres: volver a nacer. 

Sin embargo, Luzmila, quizás aquí radique la verdadera complejidad y esplendor de su arte, no solamente está dotada de esta prodigiosa cualidad etérea, sino que también demuestra un fuerte arraigo por ritmos y sonoridades más telúricas, aquellos que parecen transmitirse desde el centro de la tierra, a través de nuestras pisadas y zapateos, y que la potosina tan bien sabe convertir en portentosos cantos de amor, fiesta y rebeldía.

Tres elementos fundamentales y que a veces se muestran tan lejanos. En tiempos en los que las luchas de nuestros pueblos se han transformado en megafonía demagógica, el canto de Luzmila es un soplo de esperanza y fortaleza. Un alivio y renacer para nuestros espíritus, un rayo de energía para aquellos que nos hemos visto carcomidos por un patético nihilismo. Amar, celebrar, rebelarnos, susurra Luzmila.

Volver a la tierra, cuidar nuestra planeta (así en femenino, como bien la llama Luzmila), pelear por los nuestros, nunca debería dejar de ser el camino. Gracias ñusta guerrera por devolvernos a la senda, poco importa ahora cuán cerca esté nuestro próximo extravío. Mientras tu voz, su phatitán phatitán, resuene en nuestros corazones, podremos soñar con un porvenir venturoso. ¡Jallalla Luzmila!

"Luzmila Carpio viaja a un universo digital" - RFI

 

El disco “Luzmila Carpio meets ZZK” es una condensación de tradición y futurismo, de pasado y contemporaneidad, de sonidos orgánicos y ritmos digitales. Siete temas de la cantante boliviana son remixados por igual número de músicos y productores asentados en distintas partes del mundo.

10 Best Latin Albums of the Year 2015 - Rolling Stone

 

Carpio's staggering, sky-high timbre can only be reached with an insurmountable level of discipline, cultivated by her near 50 years of spinning tales up and down the valleys of Bolivia.

"ZZK Remixes Luzmila Carpio's Music of the Indigenous" - The Huff

 

You may not understand Carpio in the Quechua language, but her mesmerizing voice makes you feel something that transcends all language barriers.

"Luzmila Carpio : musique traditionnelle haut perchée" -

Les Inrocks

 

Sa voix suraiguë (...) est d’une délicatesse radieuse, gracile et surnaturelle. (...) Parfois, on pense aux films de Miyazaki, à la révélation de la vie innocente et invisible tout en haut des arbres. Des chansons de rudesse et d’allégresse, pour faire l’amour à la nature.

"Chamanismo futurista: Luzmila Carpio meets ZZK" - VICE

 

Es un material de colección para los amantes del sonido suramericano que, sin duda, promete volverse un clásico. 

"The playlist: Latin American pop" -

The Guardian

 

Carpio’s voice on haunting modern synths transcends into forever.

"LUZMILA CARPIO, INCA DE FORCE MAJEURE" - Libération

 

Des enregistrements inédits, datés des années 90, remettent à l’honneur la chanteuse bolivienne, porte-drapeau de la culture indigène.

"Epic Musical Mestizaje 7 Years in the Making" -

La Remezcla

 

hile there’s often a gap between remixers and the venerated artists they draw from for inspiration and material–which was seen in early global bass days with artists like Toto la Momposina and Petrona Martinez–this project proposes an alternative model where the original artists have a voice in the musical mestizaje.

TESTIMONIOS

“"... Y de repente, una tarde-noche, un domingo, yo sentí el canto de un pájaro, un canto extraordinariamente bello. Puede usted creerme o no creerme. Y me dije: Mira, escucha a Luzmila cantando con las madres, sus cantos de Bolivia... Somos irrepetibles, somos únicos, por más que estemos solos; el canto nos ampara, viene de cualquier parte y se queda en el alma, como esa vez con Luzmila..."

MERCEDES SOSA

“La última vez que vi a Luzmila (el 4/10/2013) estaba acompañada de músicos de otras culturas y de instrumentos de viejos y nuevos tiempos (órgano de cristal, contrabajo, octobajo, atabal o timbal, guitarra). Su intención era demostrar que nuestra música y nuestra lengua pueden ser universales y que la Madre Tierra tiene el mismo lenguaje aquí, en Europa, en África, Asia. ¡Y lo logró!

Y sin pretenderlo, también demostró que el mestizaje no significa pérdida de identidad, sino convivencia con otras culturas, preservando raíces. Su voz es como un bálsamo que alivia el dolor del alma quemada por el cambio climático, el desarrollismo, el capitalismo depredador de parques naturales y falsos discursos. Su delgada voz recorre por tus venas y hace una especie de limpieza de toda la contaminación que porta tu cuerpo y oxigena tu cerebro, donde tus neuronas se declaran de fiesta y arman un alboroto al ritmo de los melodiosos sonidos de la Madre Tierra.."

PAGINA SIETE, BOLIVIA / 2013

“Y Luzmila Carpio le cantó a las nubes y a las montañas, a los ríos y los animales, y desplegó las alas y fue una gaviota, erizando la piel de emoción a todos. Un momento inolvidable en el que recuperó su lugar en la música boliviana, en el que Bolivia la recuperó."

EL DEBER, BOLIVIA / 2013

“Nuestro sueño es cantar con Luzmila Carpio."

RUBÉN ALBARRÁN, VOCALISTA / CAFÉ TACUBA

bottom of page