top of page

Artista, compositora y autora, quechua boliviana. Icono de la resistencia cultural indígena. Luzmila Carpio es considerada una de las cantantes más reconocidas en el genero de Músicas del Mundo/World Music.

 

 

Con una extensa carrera internacional, con 25 discos editados, varios premiados, difunde su arte y su mensaje en defensa de la Pachamama, madre Tierra, en los mas grandes festivales y escenarios del planeta...

LEER MAS...

LO QUE OPINAN...

"...Posiblemente la artista indígena más prolífica de América del Sur..."
Rolling_Stone_logo_edited.png
Anchor 2

VIDEOCLIP "Wiñay Llaqta" (Pueblo Eterno) 

Somos descendientes

de un pueblo eterno
Somos hijos de la Tierra
Padre Sol, Madre tierra
que nos cuida y protege

Vivimos en las cimas de las montañas
bailamos con el viento
Siempre juntos reunidos
en el lugar

que la Madre Tierra

nos ha asignado

Wiñay llaqtamanta kayku
jallp'ap wawan kayku
Tata Inti Pachamama
uywawayku qhawawayku.

 

Jiwasa y(a) winaya markatxa
wawanak patanwa
laq'axa jiwasana taykasa
awkisaxa Inti Tatawa

Jaktana Qullu patana
jalasa waurampi
tantachawi jakañasampi

Pachamama (na) uraqiparu

Urqu patapi kawasayku
wayrawan tusuyku
pachallanpi khuskachasaqa
Pachamamap ñisqullanpi

Canción escrita y compuesta por Luzmila Carpio

Orquestración: Yvan Cassar for Warner Music France

Orchestra/Ensemble/Orquesta: Orchestre de Paris (France)                                 Director: Yvan Cassar 
Voz: Luzmila Carpio                                                                                                   Piano: Yvan Cassar (France)

                                                                                                                                     Zampoña: Diego Modena (Luis Rigou) (Argentina)

YUYAY JAP'INA TAPES Testimonio musical de una cultura de la resistencia

«Hace un poco más de veinte años, cuando me encargaron de producir una serie de álbumes diseñados para el apoyo musical de sus proyectos de alfabetización  en sus propios idiomas para las poblaciones indigenas, UNICEF quizá contribuyó involuntariamente a un punto de inflexión importante en la construcción de lo que ahora es el Estado Plurinacional de Bolivia. 

En ese momento, a principios de los años noventa, nosotros, los artistas indígenas de las Américas, estabamos impactados por la pompa de las celebraciones del llamado "Descubrimiento de las Américas" ​​y estábamos decididos a hacer que las voces de nuestra resistencia sea escuchada.

ST-006-1_1024x1024.jpg

... Resistencia a cinco siglos de colonización que no dejaban lugar a ningún tipo de tolerancia, o de cualquier diálogo intercultural, relegando el patrimonio cultural y el conocimiento musical de los pueblos indígenas americanos a debates en circulos de charlas sobre lo exótico, y orientando el aparato educativo Latino Americano hacia el olvido y el rechazo forzado de nuestra identidad, nuestros valores y tradiciones.

 

Por lo tanto, este Proyecto de Alfabetización en nuestras propias lenguas, llamado Yuyay Jap'ina, promovido por UNICEF y sus mecenas suecos, significó para nosotros una oportunidad única para comunicar mensajes que inviten a la reflexión del audiente a través de la música tradicional de la región del norte de Potosí, creando un marco artistico orientado en aumentar la sensibilización de las poblaciones indigenas sobre la rica diversidad de su propia cultura.

 

Motivada por este objetivo, he compuesto una serie de canciones y melodías, diseñadas en el nivel estético para mostrar las tonalidades, sonidos e instrumentos inherentes a las formas musicales de la región de Potosí, y orientado en el plano conceptual hacia el fomento de una conciencia de la rica diversidad de aymara y quechua, lenguas andinas que expresan la verdadera riqueza de las civilizaciones andinas.

 

Las canciones que componen la presente selección tienen como objetivo el dar testimonio de nuestra veneración ancestral de la Tierra, lo que llamamos la Pacha Mama, la Madre Tierra, los elementos y el Universo. También hay canciones para la emancipación de las mujeres ("Warmikuna Yupaychasqapuni Kasunchik") y canciones de esperanza y de resistencia contra las injusticias y la segregación racial que sufrió la mayoría silenciosa, que consta de los indigenas que viven en Bolivia ("Yanapariwayku" - ayudenme a cantar). »

 

Luzmila Carpio, París, junio 2013.

COMO COMPRAR ESTE EP ALBUM?

LUZMILA CARPIO MEETS ZZK

Canciones sin tiempo se cruzan con la vanguardia digital en una explosión cósmica de belleza latinoamericana.

 

En el cruce de caminos entre lo tradicional y lo moderno,

lo folklorico y lo futurista, allí se ubica el LP

"Luzmila Carpio Meets ZZK"

El poder de las composiciones de Luzmila Carpio trasciende los límites del lenguaje; incluso sin entender las palabras el oyente puede sentir su belleza.

 

Póngase cómodo y déjese llevar en este viaje con Luzmila, remixada por algunos de los productores más innovadores y creativos experimentando con la nueva música latinoamericana hoy.

 

 

La voz y el charango de las que se arma Luzmila, han sido potenciadas de diferentes formas. Por ejemplo, Nicola Cruz refuerza las percusiones de "Ch'uwa yaku kawsaypuni", dándole un aire imponente, casi de una marcha, o Tremor, en su remezcla de "Warmikuna yupay-chasqapuni", modifica texturas y tiempos que le dan una especial resonancia oriental al sonido andino. Y no se podían quedar atrás los beats de El remolón, que nos demuestran que este sonido de añoranza rural perfectamente puede ser interpretado en ropajes urbanos sin perder su esencia.

 

 

En este material participan Captain Planet (Los Ángeles), Nicola Cruz (Quito), Tremor (Buenos Aires), El Búho (Ámsterdam, ahora DF), King Coya (Buenos Aires), El Remolón (Buenos Aires) y Chancha Vía Circuito (Buenos Aires)..

bottom of page